EN 2005, LOS USUARIOS DE LINEAS AEREAS
DEBIERON SOPORTAR UN PARO CADA 10 DIAS
Por Pedro Andr,s Ylarri
BUENOS AIRES, nov 30 (DyN) – Los usuarios de líneas a,reas que
parten desde el Aeroparque metropolitano Jorge Newbery o el
aeropuerto internacional de Ezeiza debieron soportar, durante el
transcurso de 2005, un paro de actividades o protesta cada 9,57 días, según un relevo realizado por DyN.
Desde el primero de enero de este año, se registraron paros de
actividades durante 35 días, lo que generó que decenas de miles
de pasajeros se vieran afectados.
El arribo de Lan Chile a la Argentina, el desfinanciamiento
que sufrió Southern Winds a raíz del caso de las «narcovalijas»,
como las exigencias por aumentos salariales de los empleados de
Aerolíneas Argentinas fueron los problemas principales en torno al transporte a,reo.
La siguiente es la cronología de los inconvenientes entre los
trabajadores aeron uticos, las empresas prestadoras del servicio
a,reo y la administración de N,stor Kirchner:
– 7 de enero: trabajadores de Austral y Aerolíneas Argentinas
realizan un paro durante la mañana para rechazar una disposición
oficial, que modificaba rutas comerciales.
– 21 de enero: el despido de un empleado de Austral provoca un
paro de actividades, que se suspende al mediodía cuando el
ministerio de Trabajo dicta una conciliación obligatoria.
– 25 de febrero: el caso de las «narcovalijas» hace que el
gobierno quite los subsidios a Southern Winds (SW), por lo que sus empleados, junto con los de Líneas A,reas Federales (Lafsa),
protestan en el hall del aeroparque Jorge Newbery.
– 4 de marzo: empleados de Lafsa, asociada a SW, reclaman por
su continuidad laboral. El gobierno asegura que «no peligran sus
fuentes de trabajo».
– 9 de marzo: una ruidosa protesta, que incluye la suspensión
de los vuelos de SW desde aeroparque, realizan los trabajadores de la empresa en reclamo del pago de sus salarios, atrasados tras la quita de subsidios del Gobierno.
– 10 de marzo: el conflicto por las «narcovalijas» trae
inconvenientes financieros en SW, que debe suspender vuelos y
reprogramar otros.
– 12 de marzo: trabajadores de Lafsa se declaran es «estado e
movilización» tras la fusión de la compañía estatal y La Chile.
– 14 de marzo: trabajadores de la aerolínea estatal Lafsa
rechazan la venta de la empresa a la compañía Lan y protestan en
Aeroparque y frente a la embajada de Chile.
– 17 de marzo: durante tres horas se paraliza la actividad en
la aerostación Jorge Newbery por un paro de trabajadores
aeron uticos contra del ingreso de Lan Chile al mercado argentino.
– 24 de marzo: ex trabajadores de Lafsa empleados en el sector
rampas de Aerolíneas Argentinas inicia un paro por el traspaso a
Lan Chile de la estatal.
– 31 de marzo: en contra del convenio firmado entre seis
gremios aeron uticos con Lan, trabajadores de Líneas A,reas Federales cortan la avenida Cantilo, frente al aeroparque.
– 14 de abril: entre forcejeos y empujones, empleados de Lafsa
bloquean los mostradores en aeroparque, y se suspenden los vuelos
por tres horas, en contra de la llegada de la compañía chilena.
– 19 de abril: 2 trabajadores detenidos y 20 personas heridas
durante una protesta de empleados de Lafsa, que chocan con la
policía.
– 26 de mayo: pilotos y t,cnicos de Aerolíneas Argentinas
realizan un paro en demanda de mejoras salariales. Se levanta durante la noche por una conciliación obligatoria dictada por el
Ministerio de Trabajo por diez días.
– 8 de junio: los primeros vuelos de Lan Argentina salen con
demoras por una protesta de la disuelta empresa Lafsa en demanda de estabilidad laboral.
– 17 de junio: trabajadores de SW, envuelta en el esc ndalo
por denuncias de narcotr fico, protestan en el aeroparque y cortan parcialmente la Costanera en demanda de que se mantengan sus puestos de trabajo.
– 27 de junio: un paro de maleteros de la empresa Intercargo
provoca demoras en los vuelos en los aeropuertos de Ezeiza y Jorge Newbery.
– 7 de julio: los pilotos de Aerolíneas y Austral realizan un
paro por 48 horas en reclamo de una recomposición salarial del 40
por ciento. No salen vuelos ni de Ezeiza ni de aeroparque.
– 13 de julio: personal de tierra de SW realiza un paro de
actividades en reclamo del pago de los haberes de junio y el medio aguinaldo. Demoras en el aeroparque metropolitano.
– 26 de julio: Aerolíneas Argentinas recibe doce amenazas de
bomba en m quinas de Austral y de la propia empresa, mientras los
empleados completaban un paro que afectó a 2400 pasajeros en las
dos principales estaciones a,reas del país.
– 7 a 9 de septiembre: trabajadores de SW paran durante tres
días en demanda del mantenimiento de sus puestos de empleo.
– 22 y 23 de septiembre: la Asociación de Pilotos de Líneas
A,reas (APLA) y la Asociación de Personal T,cnico Aeron utico (APTA) inician un paro simult neo, que finaliza cuando Aerolíneas
Argentinas promete dar aumentos.
– 8 de noviembre: personal de SW paraliza las tareas que
desarrolla en el aeroparque metropolitano en reclamo del pago de los salarios de octubre.
– 19 de noviembre: un paro sorpresivo de t,cnicos aeron uticos
y tripulantes de cabina de la empresa LAN se desarrolla durante
la mañana.
– 24 noviembre a 1 de diciembre: APLA y APTA realizan un paro
por aumentos salariales. La empresa responde con el envío de
telegramas de despido, y el ministerio de Trabajo dicta la conciliación obligatoria, y multa e intima a los gremios, que deciden no acatar la resolución oficial.
PAY JC