EXPEDICION DE FERNANDO DE MAGALLANES EN
1520 DESCRIBIO PINGUINOS EN PUNTA TOMBO
BUENOS AIRES, set 9 (DyN) – La existencia de los pingüinos en
Sudam,rica fue registrada por primera vez en la historia moderna
por el navegante Antonio Pigafetta, tripulante de la expedición
comandada por Fernando de Magallanes, quien describió a estas aves como «extraños gansos» que nadaban al costado de su nave, el 27 de enero de 1520.
Fue otro de los tripulantes, Francisco Balbo, quien completó
el texto de Pigafetta con abundante información geogr fica sobre la ubicación y la procedencia de los pingüinos, luego llamados «de Magallanes», lo cual permitió estimar que ya en esa ,poca existían ejemplares en las cercanías de la Patagonia.
Si bien en 1930 el paleontólogo ingl,s George Gaylord halló
restos fósiles de pingüinos en el sur argentino y estimó una
antigüedad de 35 millones de años, estudios recientes de ONG’s
protectoras del ambiente y fundaciones aseguran que la mayor colonia continental de la especie, en Chubut, no tiene m s de 128 años.
Los relevos determinaron que desde fines del Siglo XIX los
pingüinos de Magallanes, denominados científicamente Spheniscus
Magellanicus, prefirieron para reproducirse las pedregosas costas de Punta Tombo y sus inmediaciones, aunque reci,n en las últimas d,cadas su población aumentó en forma considerable.
En las costas de la ciudad, el estanciero Luis La Regina fue
el pionero en notar el crecimiento de la especie en la zona, y
según sus relatos de 1920 unos 60 pingüinos se establecieron en una rea medanosa, donde se emplaza actualmente el circuito turístico, por ,l donado.
Un estudio dado a conocer por el gobierno del Chubut sostiene
que la colonia «fue pequeña hasta mediados de la d,cada de 1940, a partir de la cual se incrementó r pidamente, expandi,ndose los
límites, estim ndose el tamaño poblacional varía entre 225 y 446 mil parejas», lo que la convierte en la m s grande del mundo.
PAY FM MP