El Indec inició esta semana la última etapa del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, el más importante operativo civil de la década, del que participan 680 mil personas, el paso previo hasta llevarse formalmente a cabo el miércoles 27 de octubre, feriado nacional. La intervención del instituto está cerrando los padrones con demoras, aumentos en el presupuesto, mucho hermetismo por parte de las autoridades y más dudas que certezas entre los especialistas consultados por PERFIL.
Por Pedro Ylarri
El Indec inició esta semana la última etapa del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, el más importante operativo civil de la década, del que participan 680 mil personas, el paso previo hasta llevarse formalmente a cabo el miércoles 27 de octubre, feriado nacional. La intervención del instituto está cerrando los padrones con demoras, aumentos en el presupuesto, mucho hermetismo por parte de las autoridades y más dudas que certezas entre los especialistas consultados por PERFIL.
La llamada etapa pre censal terminaba, de acuerdo al cronograma, el 15 de agosto, aunque las provincias “todavía no están a punto” para realizar el censo, explicó el personal del organismo agrupado en ATE, que mantiene una fuerte lucha desde que el Indec fue intervenido, en 2007. Por su parte, el ex funcionario de la institución Víctor Beker, el experto de la Universidad de Buenos Aires Javier Lindenboim y una asociación de profesionales ratificaron a PERFIL sus reparos respecto al megaoperativo, una irreemplazable herramienta para estudiar el país y fijar, por ejemplo, la proporción legislativa de acuerdo a la población.
“La previsión acerca de sus resultados adolece hoy de al menos dos inconvenientes: el primero es que no tenemos garantía sobre la calidad y validez de los resultados que habrán de obtenerse; pero en segundo término, la estimación preliminar se ve dificultada por el hecho de que el último censo sufrió inconvenientes que afectaron la completitud y claridad de los datos compilados”, advirtió a PERFIL Lindenboim, director del Centro de Estudios sobre Población (Ceped).
Víctor Beker, hoy investigador en la Universidad de Belgrano, lamentó que su propuesta de postergar el censo haya sido desestimada. Según consideró, además del clima enrarecido que prevalece en el Indec y del desplazamiento de cuadros técnicos clave con experiencia en censos, los “errores muy gruesos” vistos en las pruebas preliminares “ponen en duda la capacidad del Indec de llevar adelante un operativo de esta envergadura”.
Al respecto, también ratificaron sus críticas la Asociación de Estudios de Población de la Argentina (AEPA), que cuestionó las pruebas piloto llevadas a cabo en Chivilcoy, donde el Indec estimó la población en 70 mil habitantes, tras un primer muestreo de 47 mil. AEPA cuestionó la falta de consulta del Indec hacia los profesionales y pidió –sin éxito– la modificación del cuestionario por considerarlo confuso o inconveniente en algunos puntos.
Los trabajadores, en diálogo con PERFIL, denunciaron también que “en mayo de 2009 dimos a conocer que el censo iba a ser un fracaso porque estaba irreversiblemente retrasado”. En ese momento, el censo iba a realizarse en junio de 2010 y se estimaba un costo de entre 60 y 100 millones de pesos. “Son ahora 300 millones manejados por la intervención, sin apoyo de terceros ni del personal idóneo, hoy desplazado”, explicaron.
En la otra vereda, organizaciones de homosexuales y otras que trabajan con aborígenes y discapacitados, a quienes les incluyeron preguntas alusivas a sus comunidades, así como funcionarios de estadísticas de cada provincia, a cargo del operativo en cada distrito, dieron el beneplácito de que el censo será “más inclusivo”, y “mejor que los anteriores”, tras el “desprolijo censo en 2001”.
Con todo, el Indec inició esta semana en medios masivos la difusión del censo, cuyo costo, hasta al momento, asciende a 324 millones de pesos, tras una nueva asignación de 21 millones publicada el 13 de agosto. Unos 650 censistas cobrarán 250 o 300 pesos, según la zona en la que participen el 27 de octubre. Sólo en ciudades de 50 mil habitantes o menos se utilizará un cuestionario ampliado; mientras que en distritos más grandes se utilizará, en 90 por ciento de los hogares, uno reducido para ahorrar tiempo. Los resultados preliminares estarán el 20 de diciembre de 2010 y los definitivos, un año después.
Ficha del artículo:
Título original: Demoras y fuertes críticas en el último tramo para el Censo de Población 2010
Fecha de publicación: 21 de agosto de 2010
Medio: Diario Perfil, Buenos Aires, Argentina
Link: http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0496/articulo.php?art=23700&ed=0496
Link corto a este post: http://wp.me/p8Zdg-9k
1 comentario