EDUCACION SEXUAL SE APRESTABA A SER LEY EN
LA CIUDAD: SERA OBLIGATORIA DESDE PREESCOLAR
BUENOS AIRES, oct 12 (DyN) – La Legislatura porteña se aprestaba esta noche a aprobar la Ley de Educación Sexual, que obliga a las escuelas públicas y privadas a impartir contenidos sobre g,nero, sanidad e identidad a partir del año próximo.
La norma era tratada desde las 19.30 tras un largo debate entre los principales bloques en el seno de la comisión de Educación, acelerado por la voluntad de la Comuna de dictar clases de sexualidad desde el año próximo y la sanción de una ley nacional que actúa en el mismo sentido.
El texto mantiene algunos lineamientos del proyecto del kirchnerismo presentado en 2004, cuyo tratamiento derivó en duros cruces entre diputados dentro del recinto, aunque tomó en cuenta algunas disidencias escuchadas desde entonces.
Los legisladores debatían el dictamen consensuado que emitió la semana pasada la comisión educativa del predio, elaborado con la colaboración del titular de Educación, Alberto Sileoni, pese a la negativa del macrista Jorge Enríquez y otros dos ediles.
El cuerpo se disponía a sancionar «la obligatoriedad de impartir contenidos mínimos de educación sexual acordes a las diferentes etapas evolutivas de los niños, niñas y adolescentes, en los distintos niveles de enseñanza», desde los cinco años hasta el secundario.
La «perspectiva de g,nero» ser parte de los contenidos a dictar, todos elaborados por la administración porteña, tras meses de debatir con gremios, maestros, y especialistas.
Fuentes oficiales confirmaron que los nuevos programas ser n coordinados por los responsables de cada colegio, que podr n elegir «la forma» en que se dictar n temas de educación sexual, mientras aseguraron «la capacitación de los maestros» tendr un «rol fundamental» dentro del plan.
Asimismo, se precisó que padres, docentes y directores, así como asociaciones del mbito educativo podr n opinar y solicitar la inclusión o exclusión de ciertos temas, aunque no se definió cómo se involucrar n, mientras las fuentes reconocieron que se debió a la «presión» de sectores conservadores.
En di logo con DyN, diputados explicaron que «se dejó de lado la visión de lo sexual como genital» y se acordó una definición del tema en t,rminos de «integración de aspectos físicos, emocionales, intelectuales y sociales», donde «la comunicación y el amor juegan un rol preferencial».
No obstante, la tem tica del «maltrato», «abusos sexuales», «enfermedades de transmisión ven,rea», «prevención embarazos no deseados» ser n abordados desde el años que viene, aunque el proyecto hoy sancionado no lo especifica.
«Hoy los chicos necesitan información, y buscan en Internet o por cualquier medio. La ley busca sistematizar conocimiento, para que se aprendan de verdad», sostuvo Diego Kravetz, jefe del bloque kirchnerista, quien alarmó por «el alto índice de embarazos adolescentes y no deseados».
El ex jefe de Gobierno y edil por el ARI, Enrique Olivera, celebró que con la ley «finalmente el cuerpo entra en la escuela» y resaltó la importancia de que el proyecto «haya sido el producto de un di logo político, interpartidario y maduro».
La trascendencia que adquirió el tema, en especial luego de que el Senado aprobó la Ley nacional de Educación Sexual el 4 de octubre, provocó que distintos bloques de la legislatura se atribuyeran la autoría del proyecto.
En otro orden, la presidenta del bloque socialista, Verónica Gómez, destacó la importancia de la ley por «la aparición en edades cada vez m s jóvenes de problem ticas terribles como la maternidad precoz, el aumento del contagio de enfermedades de transmisión sexual y el aborto».
Resaltó tambi,n que ante esas problem ticas el Estado debe «garantizar el acceso a la información a la hora de generar actitudes responsables en el ejercicio de la sexualidad y la promoción de salud sexual y reproductiva».
La única disidencia al despacho de comisión fue del macrista Jorge Enríquez, quien propuso implementar la educación sexual «sólo a partir de s,ptimo grado» y definir en la ley los contenidos, y no que queden a merced de la Comuna.
El tratamiento del proyecto comenzó a las 19.30 con un largo debate, escuchado por Sileoni y otros funcionarios porteños.
PAY JC