ETNIAS, POBRES, NIÑOS Y JOVENES: LOS GRUPOS
MAS VULNERABLES FRENTE AL SIDA EN LA REGION
Por Pedro Andrés Ylarri
BUENOS AIRES, abr 7 (DyN) – La extrema vulnerabilidad social
que se registra en comunidades étnicas, sectores empobrecidos,
niños y jóvenes constituye la problemática central de la lucha contra el sida en América Latina y el Caribe, donde 2 millones de personas están infectadas con el virus, dijeron expertos en vísperas del foro más importante sobre el tema en la región.
El acceso universal al tratamiento contra la enfermedad será
el título de los cuatro plenarios principales del IV Foro 2007 de la región sobre sida, que comenzará el 17 de abril en Buenos Aires con la presencia de más de 3 mil expertos, quienes intentarán aunar esfuerzos para reducir la epidemia en la zona.©
La prevención del sida en América Latina y el Caribe, segunda
región del mundo donde el virus está más extendido, detrás de
Africa subsahariana, será «clave» en el encuentro, en especial en los llamados «grupos de extrema vulnerabilidad social», en el que se incluyen «etnias, pobres, niños y jóvenes», según la cartera sanitaria, organizadora del encuentro.
Un informe reciente de la ONUSIDA, al que tuvo acceso DyN,
advirtió la proliferación del virus en esos grupos y confirmó que «la población donde más se ha expandido (el virus) está comprendida en la franja entre 15 y 40 años».
El titular de la Fundación Huésped, Pedro Cahan, consideró en
relación a grupos vulnerables que tienen mayores posibilidades de tener el virus, que «los sectores sociales más marginados y
castigados son los que menos acceso tienen al sistema hospitalario, a la educación y la prevención».
Sin embargo, en términos estadísticos, «los homosexuales, las
trabajadoras sexuales y los usuarios de drogas intravenosas» son
los principales afectados, sostuvo el documento.
La prevención a través del acceso a la información es la vía
«más efectiva» para combatir el virus en los grupos vulnerables,
porque si bien «hay igualdad de acceso a los tratamientos, hay
muchos pibes y pibas que no la tienen de manera suficiente», dijo días atrás el ministro de Salud, Ginés González García.
La transmisión materno-fetal, oportunidades de diagnóstico y
tratamiento en niños, el desarrollo de medicamentos genéricos, y su bioequivalencia y biodisponibilidad, serán los títulos de otros de los talleres que se realizarán en el foro.
Fuentes oficiales dijeron que funcionarios y entidades
argentinas explicarán sus experiencias en el combate contra el sida, ya que «la energía del gobierno nacional junto a la de las
organizaciones que luchan contra el sida es mirada en el mundo».
En efecto, la labor argentina para lograr medicamentos más
económicos permitió expandir el tratamiento y en la actualidad, pese a que 200 personas mueren por día en América Latina y el Caribe por sida, la región fue considera por ONU como «líder mundial en tratamiento de la pandemia».
ONUSIDA estimó que en junio de 2006 unas 345 mil personas
residentes en la región recibían medicamentos antiretrovirales, lo que representa 75 por ciento de los infectados que necesitan
tratamiento, que constituye la cobertura «más alta» dentro de países en vías de desarrollo.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) confirmó en
investigaciones propias que la región lidera el tratamiento en países no desarrollados, aunque sostuvo que los atendidos son 210 mil pacientes, 55 por ciento de los que deberían recibir asistencia.
La OPS consideró que residentes en la zona representan «más de la mitad» del total de personas que reciben tratamiento en el
mundo subdesarrollado, y que en Africa sólo 100 mil de los 4,4
millones de infectados son asistidos.
El IV foro contra el SIDA buscará extender la cobertura de
esos tratamientos, ya que si bien en países como México, Argentina, Chile y Brasil el acceso a los medicamentos llega casi a 100 por ciento, en Honduras y Haití, por ejemplo, la oferta de productos es «mucho menor».
En Argentina, unas 120.000 personas, 30 mil de ellas niños,
están infectadas con el virus del sida, de las cuales cerca de un 65 por ciento desconoce su situación serológica.
Un 75 por ciento de los casos confirmados son hombres, el
resto mujeres, 40 por ciento son heterosexuales, mientras 26 por
ciento son hombres que tienen sexo con hombres.
PAY FM MP
Fecha de publicación: 7 de abril de 2007.
Medio: Agencia Diarios y Noticias (DyN)
Autor: Pedro Andrés Ylarri
Título original: ETNIAS, POBRES, NIÑOS Y JOVENES: LOS GRUPOS
MAS VULNERABLES FRENTE AL SIDA EN LA REGION