ADVERTENCIAS POR DISCRIMINACION A INMIGRANTES
LIMITROFES, EN CONMEMORACION DEL DIA NACIONAL
Por Pedro Andr,s Ylarri
BUENOS AIRES, set 4 (DyN) – El Día Nacional del Inmigrante, que reafirma la apertura de la Argentina a ciudadanos de todo el mundo, se conmemoró hoy con advertencias por discriminación y «grados altos de xenofobia» a inmigrantes de países limítrofes, en especial de origen boliviano, peruano y paraguayo.
La segregación y hostigamiento en el mbito del trabajo, la trata de personas, la esclavitud sexual y la discriminación en la escuela fueron reconocidos como las pr cticas «m s comunes» que deben afrontar los inmigrantes, según un mapeo de unas doce entidades agrupadas en el Foro de Migrantes y Refugiados.
El Foro, que se realiza en el marco del Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), lanzó hoy el llamado Mes del Inmigrante, donde revelar las problem ticas centrales de los 1,7 millones de personas nacidas en el exterior que habitan en la actualidad en el país.
La titular del INADI, María Jos, Lubertino, reconoció en declaraciones a DyN que la «discriminación» es un problema «central» en la tem tica de las migraciones, y consideró que existe «mucho trabajo por delante porque hay altos grados de xenofobia, especialmente para los inmigrantes de Bolivia, Perú y Paraguay».
El «maltrato y hostigamiento en mbitos laborales, las gravísimas situaciones de trata, la esclavitud sexual y el sometimiento laboral son las (conductas discriminatorias) m s comunes, en especial en la Ciudad, Escobar y otros distritos en la provincia, Mendoza, etc», sostuvo la funcionaria.
En el mes del inmigrante, las ONGs debatir n sobre la problem tica de g,nero, ya que «49 por ciento de los inmigrantes son mujeres y muchas de ellas padecen tambi,n del machismo y de relaciones de poder desiguales», así como tambi,n sobre trabajo y pobreza, explicó a DyN Daniel Pini, coordinador del foro.
Pini, de origen uruguayo, denunció que las problem ticas que afectan a los inmigrantes en Argentina son «divergentes» en cada comunidad y, por ejemplo, «la comunidad peruana advierte que los medios de comunicación son disparadores de los actos de segregación, al hablar de ‘narco-peruanos'».
Según el coordinador, la «explotación laboral» est vinculada con las personas de origen boliviano, mientras la «trata» afecta con mayor intensidad a mujeres jóvenes de Paraguay.
El Plan Nacional contra la Discriminación, de la secretaría de Derechos Humanos, indica en uno de sus puntos que las formas m s habituales de discriminación hacia los inmigrantes en todo el país son «documentación, educación, trabajo y seguridad social, salud, seguridad y vivienda».
En la primera actividad del Mes del Inmigrante, un debate sobre «g,nero y migración» realizado en la Jefatura de Gabinete de Ministros, funcionarios del gobierno nacional destacaron la labor de la administración en N,stor Kirchner al aprobar la Ley de Inmigración, redactada por el socialismo, y el Plan Patria Grande, que flexibilizó los requisitos de radicación.
Referentes de las agrupaciones dijeron sin embargo que es necesario «una política de Estado m s eficaz» para permitir a extranjeros vivir y trabajar en el país.
El Día Nacional del Inmigrante, en el que se recuerda un decreto firmado en 1812 por el Primer Triunvirato que ofrecía «protección inmediata» a quienes deseen establecerse en el país, se conmemoró con actos y encuentros en varias capitales de provincia y otros distritos.
La invitación, que luego fue plasmada en el pre mbulo de la Constitución Nacional, fue la primera legislación de fomento de la inmigración, decisiva, según textos históricos, para la conformación de la nación argentina.
PAY FM