JUJUY-ABORIGENES-MATUTINOS – Pedro Ylarri

JUJUY-ABORIGENES-MATUTINOS

PUEBLOS ABORIGENES DENUNCIAN OCUPACION
DE TIERRAS DONDE CELEBRAN EL A¥O NUEVO

SAN SALVADOR DE JUJUY, jun 11 (DyN) – Comunidades aborígenes de Jujuy denunciaron públicamente que el terreno donde realizan celebraciones desde antaño fue subastado y cerrado al paso, y mostraron su preocupación porque la denominada «Fiesta del Sol», o el año nuevo, podría no realizarse este año por la ocupación.
Los aborígenes aseguraron que un grupo interesado se ubicó en la localidad de Huacalera, unos 95 kilómetros al norte de esta capital, en una zona donde se levanta un monolito que representa el paso del Trópico de Capricornio, sitio en donde se lleva a cabo el 21 de junio la llamada «Inty Raymi», de origen incaico.
La denuncia fue hecha pública por las comunidades Inty Waira y la de El Perchel, que advirtieron el lugar de la celebración fue cerrado al paso y es custodiado, en tanto informaron que los terrenos eran subastados mediante Internet.
Referentes de Comunidades Aborígenes y de la comisión que organiza la celebración realizaron una investigación sobre el dominio legal de la «parcela 11 en la localidad de Huacalera», e indicaron que el propietario sería un abogado del foro local y que el terreno fue valuado en 120.000 dólares.
La dirigente indígena y ex diputada provincial Natalia Sarapura afirmó, en este sentido, que «ante la imposibilidad de contar con el dinero, los representantes aborígenes hicieron un pedido formal de ayuda a las autoridades del Instituto Nacional de Asuntos Aborígenes», pero que «no» recibieron respuesta.
El hito al Trópico de Capricornio es el lugar donde se rinde culto al sol, m ximo exponente de la cosmovisión indígena y fuente de atracción turística de la zona, donde se congregan artesanos de los pueblos aledaños.
El «Inty Raymi» fue declarado de Inter,s Cultural por la secretaría de Estado de Cultura de Jujuy, y forma parte del «Patrimonio Espiritual de los Pueblos y Naciones Originarias», tal como se estableció en una asamblea el 19 de abril pasado.
El nucleamiento rechazó la venta de las tierras en cuestión y de cualquier terreno donde se realicen festividades aborígenes «sin la debida concientización previa de los 7 pueblos indígenas en la provincia de Jujuy».
Repudió tambi,n «la inacción que el gobierno provincial mantiene con el conflicto» e instó «a cualquier individuo que tenga  nimo de lucro, se abstenga de comprar o vender cualquier tierra que las comunidades manifiesten como suyas, en especial aquellas asignadas como lugar ceremonial».
Si bien la problem tica de las tierras aborígenes no es nueva en la región, el conflicto tomó mayor repercusión con la llegada del otoño y la cercanía del «Inti Raymi», la celebración m s importante en la cultura Inca, según afirman especialistas.
En ocasión del solsticio de invierno, el año nuevo solar, son innumerables los pueblos originarios que rinde culto al dios Inti, muchos de los cuales lo hacen en la plaza de Huacaypata, en la ciudad de Cusco.
La fiesta se extendió en todo el Tahuantisuyo, región norte de la Argentina que abarca parte de los países limítrofes, donde el 21 de junio el sol se ubica en el punto m s alejado de la tierra, por lo que el día es la m s corto del año y la noche la m s larga.
En la fecha en la que el sol inicia su acercamiento hacia el planeta, los pueblos aprovechan para pedir buenas cosechas y el multiplico del ganado.
JLP PAY

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.