«No hay cambios en la vida de los niños», dijo Juan Pablo Cafiero – Pedro Ylarri

«No hay cambios en la vida de los niños», dijo Juan Pablo Cafiero

«NO HAY CAMBIOS IMPORTANTES EN LA VIDA DE LOS
NIÑOS», DIJO CAFIERO, A 18 AÑOS DE CONVENCION
Por Pedro Andrés Ylarri

   VILLA CARLOS PAZ, Córdoba, nov 21 (DyN) – El ex ministro de Desarrollo Humano bonaerense Juan Pablo Cafiero criticó la falta de «continuidad» en políticas públicas destinadas a la infancia, al considerar que «no hay cambios importantes en la vida de los niños», a 18 años de la Convención de los Derechos del Niño.
   Cafiero, actual asesor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), denunció que el dinero invertido en la provincia de Buenos Aires para la infancia «no fue utilizado por los municipios» para esos fines, y advirtió por una ola de «psiquiatrización» de la niñez.
   El siguiente es un extracto del diálogo que el ex funcionario del gobierno de Felipe Solá mantuvo con DyN en esta ciudad, durante el II Foro de Periodismo e Infancia:
* P: ¿Qué balance hace a dos años de la aprobación de la Ley de Protección Integral de los Derechos de la Infancia?
* R: El balance no es bueno, cada paso que se da adelante en materia de protección, formación, capacitación o de creación de herramientas para una política pública de infancia después se retrocede muchísimo porque no hay una constancia, no se actúa de manera permanente.
* P: ¿No hay constancia en la gestión pública?
* R: Hemos visto las elecciones de 2007, no hay ninguna palabra de ningún candidato, al menos de peso, vinculada a qué se piensa en materia de infancia. Esto tiene que llamarnos la atención, porque significa que estuvimos trabajando pero predicando en el desierto.
* P: Pero Nación y más de diez provincias ya tienen nueva legislación con el espíritu de la Convención…
* R: Hay leyes pero no hay avances en lo sustantivo, la Argentina ha mejorado su marco legal, pero son papeles escritos, en la vida concreta de los chicos no hay cambios importantes, se sigue institucionalizando y judicializando la pobreza en todo el país, aún en las provincias que tiene legislaciones.
* P: ¿Por qué no pueden aplicarse esas leyes?
* R: Los cambios son menores, son anécdotas, pequeños programas que empiezan por el esfuerzo de alguien pero después decaen. A las organizaciones de infancia les cuesta mucho sostenerse por la ausencia de una agenda política de peso de envergadura, donde los dirigentes asuman la política de infancia no como un problema que no tiene solución, sino como un tema de una responsabilidad del mundo adulto con el de la infancia.
* P: ¿Y la Justicia? ¿No existe una reticencia de la Justicia a aplicar las nuevas normas contra la institucionalización?
* R: La justicia no es representativa de este tema porque la justicia penal toma solamente casos muy selectivos de delitos donde puede estar involucrada una personas menor de edad. Son situaciones selectivas porque en donde existen 4 millones de chicos pobres, con una gran cantidad de derechos vulnerados permanentemente, estamos hablando de muy pocos chicos.
* P: Los jueces ya no pueden privar de libertad a menores de edad y son 20 mil los encerrados. ¿Lo siguen haciendo?
* R: Por supuesto, se sigue internando, en la mayoría de las provincias, salvo algunos casos, como Mendoza y Neuquén.
* P: ¿Qué pasa en Buenos Aires? Allí vienen invirtiendo 300 millones para evitar encierros…
* R: No, no… se le dio la plata a los intendentes, y sí, han recibido más de 300 millones de pesos para implementarlos en estos últimos seis meses, pero no se han aplicado, salvo raras excepciones, en general no lo hacen, no quieren hacerse cargo de la infancia de sus municipios.
* P: ¿Qué hay, desinterés, una cultura represiva?
* R: Es una mirada que se tiene sobre la infancia con muy poco compromiso.
* P: ¿Qué otra problemática de la infancia es urgente?
* R: Hay una franja de 250 mil chicos en Buenos Aires que no trabaja ni estudia, o sea que no están insertos en ningún ámbito, y no hay una decisión del estado en convocarlos a ámbitos alternativos para sacarlos de esa situación de ser nadie, de ser nómades de la vida social.
* P: ¿A qué se enfrentan estos jóvenes?
* R: Sólo pueden hacer de la resistencia al modelo político su forma de expresarse, llegan a cualquier infracción para ser tenidos en cuenta.
* P: Se habla mucho del paco en el sur del Conurbano. ¿Cómo debe ser abordado este tema?
* R: Los candidatos hablaron todos del paco, yo no sé si saben bien de lo que hablan. Hay que hablar más sobre el ámbito de la salud pública, de fortalecer la familia.
* P: ¿El sistema sanitario es cómplice de esas falencias que tiene el estado para combatir las adicciones?
* R: La salud tiene que tener un papel importante, porque cuando hablamos de adicciones, no podemos hablar que la policía se haga cargo de las adicciones, hay que hablar del área sanitaria.
* P: El sistema sanitario parece no tener un papel activo…
* R: No, aunque lo que ha sido más preocupante es que con el paco se produce otro problema, la psiquiatrización de todos los casos que se presentan ante cualquier circunstancia. Los padres mismos creen estar en presencia de casos psiquiátricos cuando en realidad son casos de falta de contención, de falta de afectos, de lazos familiares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.