DIA INTERNACIONAL DE PUEBLOS INDIGENAS SE CONMEMORO
CON APERTURA DE HOSPITAL «MIXTO» Y DENUNCIAS
BUENOS AIRES, ago 9 (DyN) – El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se conmemoró hoy con la inauguración de un centro de medicina «intercultural» en la provincia de Buenos Aires y denuncias de comunidades de Chaco, Santa Fe y Misiones por casos de desnutrición y falta de atención oficial.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) advirtió que unas 40 millones de personas, de las cuales casi la mitad son niños, pertenecen en Am,rica Latina a comunidades aborígenes y padecen la «enajenación y ocupación de sus tierras y territorios» y la falta de participación en las decisiones políticas.
La falta de asistencia y el desplazamiento forzado de los pueblos originarios de Paraguay, Brasil, Argentina y Colombia fueron los principales reclamos de comunidades, denunció la organización Survival Internacional, que defiende los derechos de los aborígenes.
El primer Centro de Salud Intercultural, donde trabajar n en forma conjunta m,dicos y el cacique de la comunidad mapuche, fue inaugurado hoy por el ministerio de Salud en la localidad de Olascoaga, partido bonaerense de Bragado, y constituye una «experiencia in,dita en el país», dijo la gobernación.
El director de Medicina Primaria de la provincia, Gustavo Marín, reconoció en declaraciones a DyN que la nueva sala de atención permitir «agrupar el sistema formal de salud con el sistema paralelo», por el que se atienden los indígenas.
Los pueblos originarios «son renuentes a concurrir a los centros asistenciales del ministerio cuando tienen problemas de salud, porque sienten que de alguna manera se les avasalla su cultura al ser atendidos de una manera diferente a lo que est n acostumbrados», expresó el funcionario.
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) declaró por su parte que no cree que «sea una fecha para celebrar, sino para reflexionar y reafirmar nuestras luchas por la vigencia de nuestros derechos».
CAOI denunció la «exclusión» de las comunidades aborígenes en países democr ticos y convocó a una marcha el 12 de octubre, el llamado Día de la Raza, para rechazar la «invasión del territorio y el saqueo, la contaminación y la persecución».
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se conmemoró en la Argentina en el marco de denuncias de comunidades de Chaco por la muerte de 11 aborígenes durante julio atribuidas a casos de desnutrición, y por unos 40 casos de niños mal alimentados en Santa Fe.
En la capital chaqueña, Resistencia, delegados de aborígenes que viven en la zona de El Impenetrable marcharon esta semana a la Casa de Gobierno para reclamar la renuncia del ministro de Salud Pública, Ricardo Mayol, a quien responsabilizan por el fallecimiento de las once personas.
El presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), Orlando Charole, advirtió por «la pobreza extrema que padecen nuestros hermanos, abandonados por las políticas asistenciales, es la madre de todos los males».
El dirigente y otros 50 delegados de las etnias toba, wichi y mocobí reclamaron «un gesto contundente del gobierno frente al desastre humanitario».
En Santa Fe, 37 niños menores de cuatro años de la comunidad indígena mocoví de la localidad de Recreo presentan cuadros de desnutrición, informaron autoridades de un colegio de la zona.
La directora de la escuela bilingüe 1338 de la zona, Liliam Lump, confirmó que se trata de niños que no asisten al comedor de la escuela, y advirtió que trabajan en prevención con la comunidad a partir del caso de un grupo de 12 niños de entre 8 y 11 años con problemas de alimentación.
En otro orden, una investigación oficial difundida el año pasado reveló que 57 por ciento de los niños indígenas de Misiones padecen graves problemas de alimentación, y el 43 tiene «desnutrición crónica».
El informe indica tambi,n que en las 75 comunidades que habitan en la Argentina, un 40 por ciento de sus integrantes no est documentado y que 6 de cada diez aborígenes es analfabeto.
PAY NM JLZ FHA FM